En esa vertiente de crear un hueco para dar voz a otras realidades que nos son ajenas, hablamos de una situación que caracteriza al colectivo de los refugiados saharauis: el elevado índice de diabetes que tiene la población.
Una información recabada, en el verano del 2015, que ahora os mostramos aquí.
La Diabetes, es una enfermedad con un alto coste social, no solamente para países del primer mundo, para el Pueblo Saharaui, supone también un problema importante para su sociedad civil, que viven en unas condiciones orográficas y climáticas extremas.
Asturias, es una comunidad que lleva desde el año 1995, aportando ayuda humanitaria, a través de cauces, como el proporcionado por la Cruz Roja, colaboración realizada hasta el año 2011, fecha en la que empezó a prestar ayuda Médicos del Mundo.
Al escuchar, a la médica internista Paz Villaverde Amieva, que es Voluntaria de la Comisión de Diabetes, pudimos extraer varios aprendizajes de la conferencia realizada el pasado 15 de julio en la Casa de Cultura de Bueño, localidad vecina de la capital asturiana.
-En un primer momento, su misión estaba centrada, en realizar estudios, sobre el Bocio, y se descubrió, que de una muestra de 571 niños, hubo una incidencia del 58% sobre la población infantil, unas cifras bastante importantes.
La explicación a este porcentaje, deriva a consecuencia de una alta concentración de yodo, combinado con el flúor en el agua; la solución, podría pasar por una desionización de ésta.
A raíz de este programa, se realizó otro como es el «Programa integral de Atención a los Diabéticos».
Este programa, estaba diseñado para atacar, varios frentes; por un lado:
-La confección de un registro censal.
-Plan de Prevención y Tratamiento, formado por un equipo de Endocrinología, Cirugía Vascular, Oftamólogos.
-Programa de Educación y Docencia para la población, a través de la Tv, radio y El Ministerio de Sanidad
Un dato importante, en la evaluación del programa expuesto, es el diseño de un plan de alimentación, y educación alimentaria, plan que fue frustrado, la razón: La dificultad para implementar alimentos y pautas alimentarias en su dieta.
La ayuda va dirigida a mejorar la calidad de vida del diabético, poniendo especial énfasis en el cuidado de sus pies o en la retinopatía diabética, una patología asociada a la enfermedad, cuándo ésta daña los vasos sanguíneos de la retina.
Para finalizar, recordemos, que la Diabetes es una enfermedad que está asociada al Síndrome Metabólico y a la Hipertensión.
En esas tierras, la mitad de los Diabéticos son hipertensos. Otra cifra importante a destacar, es que el 47% de los hipertensos, tienen un Índice de Masa Corporal mayor a 25, lo que supone que se encuentran en situación de Sobrepeso.
Esta, es la descripción de una realidad quizás ignorada, pero que nos pone en conocimiento de la necesidad de educación y mejora de condiciones de vida del pueblo Saharaui, donde las mujeres llevan el peso de la organización social, mientras los hombres están en el ejército.
©Laura Muñiz