Vocación de servicio

Ya se ha convertido en todo un referente; su nombre permanecerá ligado a la historia del organismo que ampara a la mayor comunidad científica española. La primera mujer que preside el CSIC; tiene a la química Rosa Menéndez López, como abanderada de la institución dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. El talento de los 11.000 personas a los que representa, está distribuido a lo largo de los 122 centros con los que dispone la institución, de los cuáles uno tiene la peculiaridad de encontrarse, fuera de nuestras fronteras, en la Ciudad de Roma es el llamado» Centro de Ciencias Humanas y Sociales».

Fontana de Trevi
Fontana di Trevi, uno de los iconos de la ciudad Eterna.En la ciudad, España tiene uno de sus centros del CSIC

De esos centros, algunos son reconocidos con la distinción de centros de excelencia «Severo Ochoa» o unidades de investigación de excelencia «María de Maetzu», siguiendo altos criterios y estándares de calidad.

Inaugurando la tercera edición de la Semana de la Ciencia, organizado por el periódico local asturiano » La Nueva España», y con la previa presentación de la propia directora del diario Ángeles Rivero, de Amador Menéndez, científico colaborador habitual del periódico, en su sección de ciencia y la directora de la Fundación para el fomento en Asturias de la Ciencia y la Tecnología (FICYT), Ángeles Álvarez , se dio entonces paso a la conferenciante.

Ángeles Álvarez, se mostraba agradecida y orgullosa de ser la que tuviese los honores de presentarla, remarcando el papel de la mujer en la ciencia y citando en su presentación el nombres de pioneras que vieron truncada su carrera, como la química Dorotea Barnés.

Rosa Menéndez López, estrenó dicha semana de conferencias, con una charla que llevaba por título, «La Utilidad de ciencia», apuntando sobre la importancia del papel que debe tener la ciencia, en la sociedad española, como un revulsivo para potenciar la economía.

Considerar a la Ciencia como una inversión, no como un gasto que reporta grandes beneficios al conjunto de la sociedad española, supone un cambio de mentalidad, aunque como expuso, la percepción del interés real de la ciencia, solo alcanza el 20% de la población, muy por debajo del interés medio de Europa, que es casi el doble.

Sobre Ciencia y Sociedad o el Horizonte 2020, o la importancia del desarrollo e innovación hasta llegar a temas tan actuales como la Conciliación laboral y familiar, fueron algunos de las cuestiones planteadas.

La importancia del papel a desempeñar por parte de la Universidad, con el trabajo que ejercen los llamados Centros Mixtos, fruto de la colaboración del propio Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de diferentes Universidades españolas.

La labor que ejercen instituciones del calado de la European Research Council, Consejo Europeo de Investigación, con el aporte financiero en grandes proyectos de los que el CSIC, a través de sus centros forma parte, nos da a entender el papel internacional que ejerce la institución española, de la participación de esa financiación.

Para llegar a ser competitivos, es importante que el sector público, se implique en temas de investigación, subrayando que los países con más dinamismo económico son los que más esfuerzos dedican a la investigación.

«El proyecto 2020», que trabaja en la línea de asegurar una mayor competitividad de Europa, teniendo a la investigación y a la innovación como sus pilares principales. Ejemplo de tales elementos, lo constituye la empresa de biotecnología Biopolis, cuya sede se encuentra en Valencia.

No olvidó mencionar, la importancia que tienen las Ciencias humanas y sociales, puesto que muchos proyectos científicos-tecnológicos, tienen esa vertiente humanista; sirva de botón de muestra el trabajo de la ingeniera, Elena García Armada, que ha creado el primer exoesqueleto biónico para niños con espina bífida o el trabajo, sobre cepas de bacterias que mejoran la disponibilidad de isoflavonas de soja.

Dentro de la institución , también se quiere reconocer la labor que se hace de la gestión, una labor menos agradecida, pero imprescindible, como apuntó. Como epílogo, dedicó unas palabras de reconocimiento a la labor docente a todos los niveles, puesto que éstos, serán los que formen a las generaciones de científicos del futuro.

King Cole, Nat.( 1961) -Arrivederci Roma.[Vinilo ].Reino Unido: Capitol Records

 

©Laura Muñiz

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s