Esperanza para tiempos difíciles

Lo han vuelto a hacer, el sello editorial asturiano Satori, no deja nunca de sorprender; descubrir el Japón  más íntimo, a través de sus innumerables títulos de narrativa, tiene como secreta recompensa sumergirse en sus territorios lejanos y en su historia, gracias a la labor de difusión cultural, que hacen librerías tan destacadas como Cervantes en la capital del Principado.

Marián Bango, portavoz de la casa editorial, presentó a dos maravillosas escritoras, abanderadas de la literatura femenina de posguerra; Miyamoto Yuriko y Hayashi Fumiko, fallecidas ambas en 1951.

  Los nipones conocen a la Segunda Guerra Mundial, como «La Guerra del Pacífico», y el fin de ésta, no lo determinó la explosión de las bombas atómicas, como podríamos suponer. Es el discurso radiofónico del emperador Hirohito, en un 15 de agosto el que marca  el inicio de la posguerra; Hirohito considerado por sus súbditos como una divinidad , cuya forma de comunicar es lejana para su pueblo,   marca con sus palabras el comienzo de tiempos difíciles, instando a las gentes a que adopten una actitud de rendición incondicional para afrontar esos nuevos tiempos, como explicó la propia Marián.

El enfoque de las escritoras de posguerra, es muy diferente al de los hombres. El legado de los samuráis en la construcción de la identidad masculina nipona,  dota a los escritos de los hombres,  de cierta aura de decepción, despecho o desesperanza, hasta llegar a la anulación del ser humano.

una-flor-777x600
portada del libro «Una flor»

 

Muy diferente, resulta la visión de las féminas tras  el año 1945, puesto que de alguna forma la derrota bélica supuso una liberación de la mujer,  con textos carentes de rencor y con un canto a la esperanza, con la posibilidad de construir una vida a pesar de las dificultades, inoculadas de espíritu libre y crítico, para elegir sus propios caminos.

Ambas escritoras proceden de estratos sociales muy diferentes, de la esmerada educación recibida de Yuriko a la precaria situación de  Fumiko, desventaja superada de forma autodidacta con dedicación.

La vinculación con las diferentes ideologías, el conocimiento de primera mano de la doctrina comunista, han calado en sus ideario y en su forma de concebir el mundo, luchando a favor de las clases más desfavorecidas. Las trayectorias vitales están jalonadas de  hitos tales como,  la experiencia de ser testigo de la contienda,   o la vivencia de diferentes relaciones amorosas , marcadas por la anulación personal.

Adentrarse en el vasto mundo de la literatura japonesa, nos hace descubrir ciertas singularidades que compartió Marián, una de esas circunstancias es la prohibición que tenían los hombres del Siglos XI y XII de escribir ficción y ceñirse únicamente  a los hechos, a través de las crónicas. La escritura creativa era reducto femenino.

 

diario de una vagabunda
«Diario de una vagabunda»

La presencia de los samuráis, convierte a Japón en una sociedad guerrera y apenas se encuentran mujeres que escriben hasta finales del S.XIX. Un período de  histórico, que sirve como escenario a observar desde nuestra perspectiva de occidentales.

Más de 10000 km, que nos separan de las islas del Pacífico, pero que con estas  provechosas  lecturas conseguimos acortar.

Canción:

Nutini, Paolo (2014).Someone like you [CD].Caustic Love. Reino Unido: Atlantic Records

 

Bibliografía:

«Diario de una vagabunda» ,Hayashi Fumiko ; traducción deVirginia Mezza ; prólogo de Kayoko Takagi, 1º ed, Gijón,Satori, 2013
«Una flor» , Miyamoto Yuriko,traducción de Virginia Mezza y Hiroko Hamada;
prólogo de Virginia Meza,1º ed. Gijón, Satori 2017
«La planicie de Banshu», Miyamoto Yuriko
©Laura Muñiz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s