Las raíces de una identidad

Basílica de Sta María la Real Covadonga. En sus inmediaciones se libró  la mítica batalla de Covadonga.

Uno de los escritores más destacados del panorama de la novela histórica y doctor en Letras es Juan Eslava Galán perteneciente a una estirpe de escritores  que divulgan la historia para que llegue al gran público. Se declara agnóstico, pero reconoce  el peso que supone el  Cristianismo en la configuración de  nuestra civilización occidental, que no se puede menoscabar pues forma parte de nuestro ADN cultural.

Después de 10 años sin pisar tierras asturianas, el  escritor jienense  ha presentado La Reconquista contada para escépticos, de la editorial Planeta, en el que detalla el sinuoso devenir de la Reconquista en la Edad Media. Un término acuñado en el siglo XIX y que las nuevas generaciones de historiadores ponen en duda a través del  Revisionismo Histórico.

La celebración de 1300 años de una batalla entre la leyenda y la evidencia

La llamada Reconquista se inicia con la mítica batalla de Covadonga   pero no hay fuentes que confirmen que  ocurriera en el Real Sitio de Covadonga. Para Eslava Galán lo más probable es que sucediera en el Monte Auseva, un lugar más idóneo para acometer emboscadas con Pelayo como protagonista. En su opinión confía en que la arqueología ofrezca una respuesta, a tales incógnitas y lagunas de este capítulo de la Historia. La franja norte y los Pirineos se constituyeron como núcleos de resistencia, después de la derrota del último rey visigodo Rodrigo.

Actualmente el Principado de Asturias  ha organizado varios actos conmemorativos, conferencias, exposiciones, con motivo del 1300 años de esta batalla,  un hito muy importante en la historia de España, como  la organizada por el Museo Arqueológico de Asturias  que podrá visitarse hasta el 9 de abril: «Covadonga 7222022. Las huellas y los relatos» en la que se reúnen varias piezas procedentes de varias instituciones y museos.

La localidad de Cangas de Onís, donde tuvo lugar la batalla también se hizo eco de este hecho y organizó unas jornadas conmemorativas con la presencia de varios escritores como Isabel San Sebastián, José Ángel Mañas, Jesús Sánchez Adalid en el pasado mes de mayo con la participación de la Asociación de Escritores con la Historia.

Curiosidades durante ocho siglos

Uno de los aspectos en que incidió el historiador ha sido las razones del dilatado proceso de Reconquista. Las batallas intestinas entre los herederos de los territorios anexionados de los reinos cristianos de una parte y el mismo  proceder como modus operandi por parte de los reinos de taifas del Andalus  aplazó la conquista definitiva hasta 1492, con la conquista de Granada a manos de los Reyes Católicos. No fue hasta 1613 el año en que se expulsaron a los Moriscos, que generaban suspicacias en la población cristiana, llegando a contabilizarse  sobre unos 250.000.

Sobre el supuesto mestizaje entre los habitantes del Al-Andalus y los cristianos, Eslava Galán es de la opinión de que  no fue tan acusado como se cree puesto que las mujeres musulmanas tenían y tienen prohibido el matrimonio con los hombres cristianos. Si que se demostró un comercio de esclavas procedentes del Norte de Europa que nutrían los Harenes de los califas.El Al Andalus ha sido un  pueblo caracterizado por tener fuertes lazos tribales, idea recogida en el concepto de Asabiyyah.

Los habitantes que han ido repoblando los distintos territorios recuperados de Al-Andalus han procedido de distintos enclaves geográficos de la península.

Expuso asimismo el elevado número de habitantes oriundos que se declararon musulmanes entre otros motivos para evitar la presión fiscal, durante ese largo período de  ocho siglos.

Fernando III, es uno de los personajes históricos centrales en esta etapa, durante su reinado fue la conquista de Toledo, con la Batalla de Navas de Tolosa en 1212.

El cambio en la organización administrativa se refleja en las páginas del libro desde  que Al-Andalus se configurara como  Emirato dependiente del Califato de Damasco, pasando por ser un Emirato independiente hasta lograr ser un Califato con Abderramán III y su progresiva descomposición en Reinos de Taifas para concluir con Boadbil último rey del Reino Nazarí de Granada, rendida ante los Reyes Católicos en 1492.

Córdoba se convirtió en la ciudad más refinada de Europa con alcantarillado, alumbrado público, calles embaldosadas.

Juan Eslava Galán. La Reconquista contada para escépticos

 

El libro se estructura en diversos capítulos sobre diferentes pasajes de la historia, con conversaciones en  encuentros inverosímiles llenos de humor del autor con algunos personajes como con Alfonso X El Sabio. Además en la parte central se ilustra con una serie de fotografías sobre el patrimonio medieval  y un anexo final con una cronología de los distintos gobernantes del Al-Andalus  que nos han dejado como legado  cultural joyas como la Alhambra de Granada, Medina Azahara ,el Palacio de la Aljafería de  Zaragoza o  diversos vocablos y recetas de nuestra gastronomía.

@lmcoalla

Eslava Galán, Juan La reconquista contada para escépticos . Editorial Planeta.2022

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Las raíces de una identidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s