
Desde el año 1967, cada 2 de abril se celebra el día del libro infantil y juvenil, con motivo del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen. Una efeméride apoyada por IBBY, la Organización Internacional para el Libro Juvenil dedicada a fomentar la lectura en niños y jóvenes. Esta institución que durante el próximo año celebrará sus 70 años, tiene a la OEPLI como a la sección en España del IBBY. La Organización Española para el libro infantil y juvenil, edita anualmente un catálogo de escritores e ilustradores recomendados que se puede descargar desde su web.
Además de esta organización, existe la Asociación de Amigos del libro infantil y juvenil, una entidad creada en 1981 y que apoya los objetivos del IBBY. En el 2017 han colaborado en la elaboración de un estudio sobre hábitos de lectura en Bibliotecas Públicas, en colaboración con la Universidad de Salamanca y con financiación del Ministerio de Cultura y Deporte.
«Las historias son alas que ayudan a remontar el vuelo cada día», es el mensaje del autor canadiense Richard Van Camp a todos los niños para el Día Internacional del Libro Infantil 2022 por parte de la IBBY.La sección de Canadá ha sido el país elegido para este año.
Informarse de la Literatura Infantil y Juvenil LIJ
Si queremos estar informados de lo que se cuece en la LIJ, podemos acudir a varias revistas o fuentes de información como son: Cuadernos de literatura infantil y juvenil CLIJ, la revista Platero de animación a la lectura y de las bibliotecas escolares del CPR de Oviedo, la revista Babar, Peonza, Lazarillo o el Canal Lector fundada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Sobre los reconocimientos más importantes hacia esta literatura, que supone el 13% de todo lo que se edita en España, nos encontramos con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, instaurado desde el año 1978 o el Premio Lazarillo, el premio más antiguo de LIJ en España que se concede desde 1958. Tiene dos modalidades a la creación literaria y al mejor álbum ilustrado. Un reconocimiento literario muy destacado también es el Premio Cervantes Chico, la modalidad de literatura infantil y juvenil del Cervantes.
Sobre el 13% de los libros publicados en 2021 han correspondido a la temática de literatura infantil y juvenil, según el Anuario Iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil elaborado por la Fundación SM.
También las editoriales han contribuido al reconocimiento de la LIJ a través de premios como Barco de Vapor y Juvenil Gran Angular establecidos por la Fundación SM. Las editoriales Anaya y Edebé también tienen sus respectivos premios de LIJ. No podemos olvidarnos del grupo Edelvives, que conceden el premio Ala Delta y el premio de literatura juvenil Alandar.
No solo las editoriales tienen premios, las librerías otorgan premio anual a los mejores libros infantiles y juveniles publicados en España, con el premio Kirico, seleccionado por un jurado de librerías especializadas.
A nivel internacional es importante hacerse eco de la Feria del Libro de Bolonia, la feria profesional líder en libros para niños del mundo, en la que se concede el premio Memorial Astrid Lindgren a escritores e ilustradores de LIJ o promotores de la lectura de cualquier parte del mundo. En esta feria se publica los White Ravens, un catálogo con las recomendaciones de International Youth Library, una biblioteca especializada en literatura infantil y juvenil con sede en Munich. En España, podemos anotar en la agenda el Salón Infantil y Juvenil de Madrid.
El premio más antiguo de Literatura Infantil y Juvenil de España es el premio Lazarillo que se concede desde 1958.
Bibliotecas escolares: Una declaración de intenciones
En la Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de Mayo, de Educación hay una referencia a la Bibliotecas Escolares, en el art 113,aunque la nueva ley de educación LOMLOE no introduce ningún cambio en este aspecto. La ley del 2006, establece que los centros de enseñanza dispondrán de una biblioteca escolar. Su presencia debe contribuir al fomento de la lectura, además los centros educativos deben llegar a acuerdos con los municipios para el uso de bibliotecas municipales; existiendo Bibliotecas escolares de uso compartido. La realidad dista de ese marco normativo general de hace más de 15 años. Gracias a la estadística cuatrianual que realiza el Ministerio de Educación, en los últimos datos recogidos en Estadística de Bibliotecas Escolares (bibliotecas de Centro) en curso académico 2019-2020 podemos observar que alrededor de un 5% se ha encontrado circunstancialmente cerrada.
La IFLA también ha elaborado un documento como es Directrices IFLA para las Bibliotecas Escolares, elaborado por el Comité permanente de la sección bibliotecas escolares y la IASL, Asociación internacional de bibliotecarios escolares. En este documento se incide en la importancia de disponer de un personal bibliotecario formado.
Las Directrices de la IFLA para las Bibliotecas Escolares dan mucha importancia a que el personal bibliotecario esté cualificado.
Solamente el 4,2% del personal que atiende las Bibliotecas Escolares son atendidas por personal especializado, aunque en los centros privados han incorporado personal técnico especializado.
Las Bibliotecas Escolares en las Comunidades Autónomas
Las CCAA que tienen una red de bibliotecas escolares más fortalecida, podemos encontrarnos con la red de Bibliotecas escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid; desde la Comunidad se lleva a cabo actividades como la Muestra del Libro Infantil y Juvenil, una feria itinerante que acude a más de cien bibliotecas de la región y que pone en valor la mejor selección de las novedades editoriales destinadas a niños y jóvenes, además sus 85 bibliotecas escolares, están integradas en el sistema de Carné único de la región.Otras Comunidades que apuestan por las bibliotecas escolares son Galicia con la creación de un Consejo Asesor de Bibliotecas Escolares y Andalucía que celebra jornadas específicas y difunde la publicación de una revista de información y apoyo a las bibliotecas escolares andaluzas como es Libro Abierto, entre otras medidas.
En Andalucía, el docente responsable de la Biblioteca escolar se incorpora y participa como miembro efectivo en la red profesional de su provincia.La red de Bibliotecas escolares fomenta el acompañamiento, comunicación y programas de formación al profesorado.
Por su parte Galicia tiene su propio Consejo Asesor de Bibliotecas y han diseñado un plan como es Plan LIA de Bibliotecas Escolares.
En el caso de Asturias, la Consejería de Educación y la red de CPR de la Comunidad (Centros de Recursos y profesorado) han organizado para este año 2022 el curso «Bibliotecas en transformación.De las bibliotecas que tenemos a las que queremos», con el objetivo de dar a conocer en papel de las bibliotecas escolares en los procesos de cambio y transformación educativa. Uno de los colegios más activos es el C.P Veneranda Manzano, todo un referente de biblioteca escolar de la región. Otro ejemplo es Extremadura que cuenta con un programa como es Leer en familia que fomenta el hábito lector en alumnos de infantil y primaria.
El Consejo de Cooperación Bibliotecaria (CCB ), ha querido premiar a aquellas bibliotecas de todo el territorio nacional que destacan por su labor con la concesión del sello CCB #SelloCCB y las bibliotecas escolares no han sido una excepción. Además desde el CCB, la Comisión técnica de cooperación de bibliotecas escolares elaboró el informe correspondiente al ejercicio 2021 que se puede consultar desde la web. Pero quizás el documento más destacado sean Pautas de servicios bibliotecarios para niños y jóvenes, un documento elaborado por el grupo de trabajo ya cerrado, de servicios bibliotecarios para niños y jóvenes.
Desde ANABAD, la Federación española de asociaciones de profesionales de los archivos, las bibliotecas, los centros de documentación, de información y de interpretación, los museos, y los yacimientos arqueológicos, se pretende formar un Observatorio para la Bibliotecaria Escolar con el objetivo de difundir las diferentes actividades de las bibliotecas escolares de las CCAA o realizar actividades conjuntas.
También podemos encontrar bibliografía relativa a las bibliotecas escolares como es Bibliotecas escolares, de Concepción Jiménez Fernández y Raúl Cremades García. Hay otros importantes profesionales que trabajan por y para la biblioteca escolar como José Antonio Camacho.