
Fue la víspera de la pasada Nochebuena, la fecha elegida por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura para presentar el nuevo Plan de Fomento de la Lectura, plan que estará vigente durante el período 2021-2024 y será conocido por el hashtag #LecturaInfinita, inspirado quizás, por el título del aclamado ensayo de Irene Vallejo El infinito en un junco.
Desde el Ministerio, se ha estructurado este plan a través de 12 desafíos con 11 programas, que serán sometidos a evaluación continua. Entre sus actuaciones más destacadas se encuentra la redacción del decálogo de la lectura. El plan propone como base para el fomento de la lectura la creación de guías metodológicas, así como de recomendaciones de lectura para el público infantil, juvenil y adulto.
Algunas de las medidas previstas para los próximos 4 años serán entre otras, la de dotar de prestigio a la lectura. Se establecen propuestas, como acuerdos con sociedades médicas especializadas, la creación de programas que vinculen la lectura con el ocio y el tiempo libre o colaboración con sociedades vinculadas al ámbito de divulgación científica.
Protagonismo para las sociedades médicas y científicas
Las sociedades médicas especializadas y las sociedades relacionadas con la divulgación científica tendrán un papel activo en el fomento de la lectura, según el nuevo plan de fomento lector para los próximos cuatro años.
Además de otorgar prestigio a la lectura como hábito, es clave el proporcionar prestigio al creador. De esta manera, se pretende crear residencias de escritura, implementar programas de movilidad para escritores, paquetes de subvenciones así como diseñar campañas de concienciación e información sobre los diferentes derechos que tienen los creadores.
En el ámbito escolar, el propio documento determina la importancia de potenciar la lectura y escritura por placer, creando redes de escuelas lectoras.
Otros colectivos, en los que se pone el foco en este plan, además del infantil son: los jóvenes, el colectivo de la Tercera Edad, reclusos, población con riesgo de exclusión social, personas con diversidad funcional, y el mundo rural.
El papel de los medios de comunicación, la lectura como derecho y servicio público
Los medios de comunicación participarán en el fomento de la lectura y en la difusión de las letras españolas. A lo largo del desarrollo del plan, veremos cómo se materializa esa implicación.
A través de Redes Sociales se potenciará la figura del Embajador de la Lectura. Y es que, como considera la propia Dra. María José Gálvez, la lectura debe ser considerada como un derecho y un servicio público. Las administraciones locales deben cuestionarse la clausura de sus bibliotecas rurales, pues supone una merma de este servicio público, como está sucediendo en la capital del Principado de Asturias, en la que han surgido movimientos civiles en su defensa, por el cierre de sus bibliotecas del extrarradio, como es En defensa de la red de bibliotecas de Oviedo.
Este plan supone un respaldo importante para su mantenimiento.
La investigación sobre la lectura y la escritura
Este plan no olvida la importancia sobre la investigación en la lectura y la escritura. Dicha investigación será llevada a cabo a través, de la creación del fórum del libro y la lectura, la redefinición del Observatorio de la lectura y el libro y la creación de grupos de investigación.
Entre algunos de los grupos o publicaciones que investigan sobre el fenómeno lector, podemos encontrar en nuestro país, lo siguiente:
CEPLI, Centro de estudios de promoción de la la lectura y literatura infantil.UCLM (Universidad de Castilla la Mancha)
Ocnos, Revista de estudios sobre la lectura.
Estudio sobre la relación de la lectura y los adolescentes, FGSR (Fundación Germán Sánchez Ruipérez)
Lectura Lab, el laboratorio de lectura de la FGSR.
Actitudes hacia la lectura, suplemento de competencia, implicación familiar y competencia lectora en el 2º curso de Educación Primaria.
Readmagine, evento anual dedicado a la innovación de la lectura y los libros.Organizado por la FGSR, Ministerio Cultura y AC/E Acción Cultural española.
Plan de fomento de la lectura 2021-2024: