
Este polifacético filólogo Rubén R.Cubiella, que ejerció funciones de profesor de español y también desempeñó labores en una biblioteca universitaria, lleva publicados dos libros Supernova y Titanes en el jardín. Con tal bagaje, nos acerca al ámbito desconocido como es el editorial, confesando algunas de sus preferencias literarias y descubre para el lector a estrellas del pop en su vertiente narrativa.
Esperemos que les guste la entrevista.
¿Cuál es la parte del trabajo con la que más disfrutas? ¿Qué te ha aportado tu estancia en el extranjero?
Mi trabajo de traducción me ayuda a desconectar de mí. Técnicamente eres la voz de otra persona, hablas por ella, de modo que me pase lo que me esté pasando, pensar en comunicar historias ajenas me ayuda a despejarme. El resto del trabajo que realizo tiene que ver más con la maquetación, la corrección y el diseño de cubiertas. De este último destacaría la parte creativa.
Estancias en el extranjero he tenido dos: una en 2011-12 y otra 2014-15. En la primera estudié asignaturas de traducción que no tenía en mi plan de estudios de Oviedo; en la segunda trabajé en la Universidad de Glasgow como profesor de español en varios cursos de grado. Cada una de ellas me aportó mucho profesional y personalmente.
-Para que la gente se haga una idea. ¿Cuánto tiempo de trabajo os puede llevar sacar un libro, desde que tenéis los derechos de traducción hasta el momento de verlo puesto a la venta en la librería?
Me resulta complicado especificar, porque normalmente hay toda una cadena de personas entre nosotros y cada uno de los proyectos de traducción. De todos modos, suelen pasar varios meses y depende de la programación y de lo especificado en cada contrato.
-¿Te ha sorprendido de alguna manera la faceta literaria de una estrella como Madonna?
Yo ya conocía el primer cuento, pero no tenía ni idea de que había toda una serie. La gente no suele saber que Madonna escribió cuentos, y como es una artista con una carrera de décadas a cada persona que le preguntes le vendrá una Madonna a la mente. Y a menudo la Madonna escritora de cuentos no es la primera en la que piensas. Me sorprendió todo el aspecto estético de los cuentos. Son cuentos muy coloridos y entretenidos, cada uno de ellos con su toque especial.
-Con la entrada del otoño sale un libro en el que Lady Gaga es parte protagonista, también se atreve a dar salto en el mundo editorial. ¿Crees que este campo lo pueden imitar otras estrellas y ampliar su figura mediática, y que sus fans los conozcan mejor e incluso tener una imagen menos espectacular y más cercana a otro público ? El hecho de que las «estrellas del pop» al tener tantos seguidores en redes y ahora escriban, ¿puede ser un detonante para la animación a la lectura de muchos adolescentes? Es un filón que los padres o educadores pueden aprovechar.
Efectivamente, si la opción es no leer o leer, al final tenemos que dejar que cada persona busque lo que le interesa. Supongo que a nadie le gusta que le obliguen a leer algo, ya sea en el colegio o en cualquier otro ámbito, de modo que si hay quien llega al libro por Gaga y le gusta el contenido, con eso mi trabajo ya está hecho. Dada su temática, el libro puede ser interesante para profesores y padres, claro.
-Si tuvieras que explicar a alguien un motivo para leer la colección de Las rosas Inglesas de Ediciones Camelot que tiene los derechos de traducción de la incombustible estrella rubia, sería…
Porque no solo son atractivos estéticamente gracias al trabajo de Jeffrey Fulvimari principalmente, sino porque también tienen historias variadas y personajes interesantes. Y porque hablan del poder de la amistad, de la empatía y de ser buen amigo.
-¿En qué librerías podemos encontrar la colección de Madonna?(además de librería Reconquista) He preguntado en Fnac y no lo tenían catalogado. Os gustan las librerías más familiares, especializadas para su distribución?
No es tanto cuestión de que nos gusten o no nos gusten unas librerías u otras. Siempre apoyaremos a las librerías independientes que quieran trabajar con nosotros (Reconquista es un ejemplo), y desde hace tiempo trabajamos con las distribuidoras habituales. Y ya que mencionas a la Fnac, desde hace unos años la editorial tiene actos en sus tiendas en distintos puntos de España. Como somos una editorial independiente, a veces habrá lugares que prioricen los lanzamientos de grandes grupos o, directamente, las mismas novedades en todas partes. Con la pandemia, tampoco podemos comparar el clima de estos meses con el del año pasado, por ejemplo. Lo que sí puedes hacer es seguir trabajando; ese es el cuento que me aplico. De todas formas, actualmente si alguien quiere libros de la editorial tiene formas de conseguirlo.
-¿Qué cualidades o aptitudes crees que hay que tener para trabajar en el mundo editorial, además de ilusión, buen ojo para detectar lecturas… ? ¿Qué perfiles profesionales podrían entrar?
Si hablamos de actitud, lo principal es llevar una coraza bien puesta desde el minuto uno. Estás trabajando con las obras de otros, y es probable que haya alguna que otra explosión y te salpique la metralla por muy buenas intenciones que tengas. Ya que estamos, un casquito también. En cuanto a cualidades y aptitudes, yo parto de una carrera de filología inglesa y de un máster de ELE. De ahí podría sacar el bagaje literario y lingüístico. Posteriormente me formé en corrección y sigo invirtiendo en mí con el paso del tiempo. Es importante tomarse las cosas en serio y aprender constantemente, entender que te puedes equivocar pero trabajar por ser mejor cada día. La perseverancia es clave, igual que lo es para los escritores. En cuanto a aspectos más específicos, me parece muy importante saber separarte a ti como persona o lector de tu yo editor. A menudo me dicen si «no me gusta» algo cuando envío comentarios. Pienso que no se trabaja con sentimientos sino con criterios.
-En general el mundo editorial es bastante desconocido para parte de la población . Por lo que he escuchado y leído muy poca gente puede vivir solamente de escribir, excepto los «grandes» . La mayor parte de los escritores lo compatibilizan con otra profesión, sabes si esta situación ¿se repite en otros países?
Sin ir más lejos, yo no vivo de escribir mis libros, sino de mis estudios y mi trabajo editorial. Escribo y suelo invertir en mi diseño, en mi publicidad y demás, pero vivo de mi trabajo editorial realmente. Para vivir de escribir, además de tener recorrido, hay muchos más factores. El sentido de responsabilidad con lo que haces tiene que estar ahí independientemente de tu magnitud.
El tema de los nombres o de ser un grande es complicado, una vez más, porque hay muchos factores que te convierten en algo así. Formación, contactos, marketing, tiempo, relaciones públicas… No parte todo de una persona. Y de brazos cruzados tampoco se consigue nada.
-¿Qué papel ha tenido en tu vida las bibliotecas? He leído por la red, que trabajaste de bibliotecario.
Efectivamente, trabajé en la biblioteca universitaria por una beca de colaboración en servicios universitarios. Me sirvió para familiarizarme con los sistemas de catalogación y a interpretar las signaturas. De pequeño iba bastante a menudo a leer y a hacer trabajos del colegio o del instituto, y cogía bastantes libros. Sigo yendo de vez en cuando, y durante el confinamiento estuve curioseando en eBiblio. De todas formas, con todas las lecturas que tengo, tanto de obras para traducir como de mi día a día, voy bien servido. Aun así, las bibliotecas son totalmente necesarias para garantizar que todo el mundo tenga acceso a ese tipo de cultura.
¿Qué libros te han cambiado la vida?
Esta pregunta es un poco difícil, la verdad. No considero que ningún libro me haya impactado tanto. Sí te diría, por ejemplo, que Fahrenheit 451 lo devoré y lo he releído alguna vez estos años. O que Poeta en Nueva York de Lorca y Azul de Rubén Darío son de mis poemarios favoritos. O que La vegetariana de Han Kang me sorprendió al igual que Kokoro de Natsumi Soseki. No puedo decirte qué estoy leyendo ahora porque más adelante me tocará traducirlo.
¿ Te gusta leer diversos géneros?
Sí, de hecho creo que si te llamas escritor tienes que leer un poco de todo, aunque tengas algunos géneros predilectos. Y nunca cerrarte al catálogo de un único autor: «Leo todo lo de X y ya». Suelo alternar lecturas en español y en inglés, aunque espero también poder hacerme con alguna en griego para retomar el idioma. Si escribes novela negra puedes leer muchas novelas negras, pero a la vez conviene desviarse un poco, porque nunca sabes lo que te puede inspirar. En mi trabajo suelo leer libros que no tienen que ver con lo que me gusta y soy capaz de apreciar cómo están contados o cómo se enfocan ciertas situaciones, porque para eso tengo la formación filológica que tengo.
Agradecemos a Rubén la dedicación y tiempo en la contestación de estas preguntas.