Joyas recónditas

Con motivo de la celebración del día de las Bibliotecas el 24 de Octubre, la red de Bibliotecas municipales de Oviedo,organizó una serie de visitas, para dar a conocer a la ciudadanía otras bibliotecas vinculadas a instituciones, bibliotecas que tienen acceso restringido.

Una de esas bibliotecas asociadas a una Institución, es la Biblioteca del Museo Arqueológico del Principado de Asturias, en el casco histórico de la ciudad carbayona. Tras pasar el arco de San Vicente, el museo nos abre sus puertas, antaño se encontraba el claustro del monasterio al que da nombre.

El museo es una institución memorística que tienen 3 pilares bien definidos,la documentación, la conservación y la difusión como explicó la técnica del museo, Sofía.

“El motor de investigación de un museo, es su biblioteca y la que le da su contenido intelectual. Su usuario principal es la propia institución de la que depende, en este caso el museo»

Con un volumen de ejemplares, que asciende a 5000 ejemplares, hay en la actualidad unas 300 obras digitalizadas, que podemos consultar a través del programa absysNET -opac Asturias.De todas formas, los investigadores y los interesados en el mundo de la arqueología, pueden acceder a su Biblioteca.

Como una de sus características más notables, destaca su función de centros de documentación, particularidad que no tiene la biblioteca pública.En el Museo arqueológico del Principado de Asturias, trabajan unas 14 personas, entre el Director, 2 arqueólogos,1 restaurador, 1 técnico de museo , 6 ordenanzas y 3 personas encargadas de la limpieza.

El trabajo de Sofía, antigua bibliotecaria es ser la técnico de museo y su hábitat es la propia biblioteca.
Lleva desde el 2011, en la institución museística de la calle San Vicente de Oviedo, un trabajo que define como fascinante.

La arqueología es una disciplina joven.

El rincón de las curiosidades

Una de las peculiaridades de esta biblioteca es la presencia de destacadas piezas históricas, fruto del trabajo de arqueología que en el s XIX, gozó de gran esplendor, como nos describió la propia Sofía.

El picu asturiense, es una herramienta de piedra que data del final de la Prehistoria, hace, ya más de 10000 años.

  • Con la revolución de Octubre de 1934, se destruyeron muchas obras significativas, pero otras se salvaron gracias a estar custodiadas en viviendas de inquilinos que gozaron de una protección especial.
  • La existencia de Encuadernaciones facticias, es una realidad en el propio museo; se trata de un tipo de encuadernaciones en las que las obras que las componen no guardan relación entre sí.
  • En la propia biblioteca nos podemos encontrar con hachas pulimentadas, en las que se pueden contabilizar unas 300 piezas.
  • Parte de la bibliografía de Feijoo. Es una de las figuras destacadas de la Ilustración española.
  • Cuchara litúrgica o cerámica bucarina de origen portugués.

Quizás, una de las joyas de la institución sea una colección de 89 fascículos, sobre los diferentes monumentos artísticos de España. Creada por los alumnos de Arquitectura, en sus viajes artísticos por el país, durante el reinado de Isabel II. Se trata de la obra «Monumentos arquitectónicos de España», una obra concebida desde la Calcografía Nacional, que realizaba proyectos de grabado de altos estándares de calidad.
Podemos encontrar, la colección completa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Monumentos arquitectónicos de España, fue una recopilación de grabados artísticos y técnicos desarrollados por los alumnos de arquitectura en el siglo XIX

Esta obra es de vital importancia para los coleccionistas y los estudiosos de la arquitectura.En la Biblioteca del Museo, podemos consultar, el archivo de la Comisión Provincial de Monumentos, la Biblioteca histórica y distintas monografías.

Los orígenes del museo

Si nos remontamos a los orígenes del museo, Sofía, nos comentó, que atravesó las siguientes fases:

En virtud, del RD de 20 de marzo de 1867 se creó definitivamente el museo arqueológico Nacional y una red de museos provinciales. Pero el precedente institucional lo configuró las llamadas Comisiones Provinciales de Monumentos, creadas por el Estado en 1844, el museo provincial se abrió en 1873, anteriormente se denominada «Museo de las antigüedades».

Las Comisiones provinciales de Monumentos creadas en 1844 fueron los precedentes de los museos arqueológicos

En un primer momento no olvidamos, un hito como la Desamortización de Mendizábal, de 1836 en que la Administración se apropió de los bienes cuya titularidad procedía de la Iglesia.De esta forma, la titularidad del edificio pasó a manos de la Diputación de Oviedo.

“ Sedes del museo, fueron la Capilla del desaparecido Convento de San Francisco,la Junta General del Principado o un edifico de la calle Uría, A partir de 1952, el museo se ubicaría en su sede definitiva de la calle San Vicente.”

Desde la transferencia de competencias, el Museo es gestionado por la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, como establece el artículo 148.1.15 de la CE.

Agradecer la información vertida por Sofía, técnico del museo arqueológico de Asturias y responsable de su biblioteca.

Más información en los siguientes enlaces:

Museo arqueológico de Asturias

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Museo Arqueológico Nacional

Anuncio publicitario