«Las I Jornadas de divulgación y de defensa de la naturaleza en Asturias«, desarrolladas entre los días 4 y 9 de junio de 2019, han sido escaparate de la producción escrita, la ilustración y la fotografía de la naturaleza en el Principado, y han mostrado a la ciudadanía las tareas de defensa y reivindicación naturalista, desde un escenario como el Jardín Botánico de Gijón, en el que tuvo lugar el programa de actividades.
Una dedicación recompensada gracias al esfuerzo del Jardín Botánico Atlántico de Gijón y la asociación Mavea, grupo de ornitología, y otras asociaciones participantes.
Uno de los proyectos desarrollados ha sido lograr reunir en un catálogo bibliográfico más del millar de referencias sobre la naturaleza de nuestro paraíso natural, el asturiano.
El grupo ornitológico Mavea, ha conseguido reunir un catálogo bibliográfico de más de mil referencias sobre la naturaleza asturiana de los últimos 50 años
Las bondades del catálogo, que han destacado son la facilidad para su consulta,a través del uso de los datos básicos necesarios para su búsqueda de cualquier documento vía (autor,D.L o ISBN).Alejandro Peláez, de MAVEA explicó algunas de las peculiaridades con las que se encontraron al hacer este estudio, que detallamos a continuación:
A nivel de educación medioambiental se encontraron con que apenas hay publicaciones sobre el lobo o el urogayo con unos 4 títulos, contrastando con el oso pardo, que ha sido protagonista de más de 40 publicaciones en este último medio siglo.
El catálogo bibliográfico que recupera la naturaleza asturiana es un compendio de 1030 publicaciones distribuidas en monografías, revistas, boletines o cuadernillos. No se incluyen tesis, ni proyectos de impacto medioambiental, cartelería ni flyers de menos de 6 hojas.
Las publicaciones periódicas en el ámbito medioambiental se contabilizan en unas 21 de las cuales, solamente 4 se mantienen activas.Peláez resaltó el escaso estudio de la zoología de invertebrados, con 8 publicaciones en total, de las que la mitad eran para insectos.La evolución de la producción editorial fue otro de los puntos abordados reduciéndose en un 50% las publicaciones editadas en una década.
Apenas hay publicaciones de temática de la naturaleza en el formato digital.
Tomás Díaz, Director Científico del Jardín Botánico Atlántico y decano de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo es uno de los autores con más peso en este ámbito. Con más de 25 publicaciones a sus espaldas, además fue uno de los protagonistas de la jornada del sábado, con una charla que llevaba por título «La pequeña gran historia del estudio y la divulgación de las Ciencias Naturales en Asturias», en la que expuso el germen de las enseñanzas científicas en la región, que en un primer momento estuvo insertada en la Facultad de Filosofía o de la importancia del Observatorio Meteorológico de Oviedo, de 1845, cuyo registro de datos es una joya para los meteorólogos.
El Jardín Botánico es una de las productoras más prolíficas en publicaciones de la naturaleza en estos años.
La base de datos, se caracterizará por mantenerse actualizada con los cambios y se presentará en PDF. La propia página de Mavea, aglutinará toda la información dispersa en Instituciones o editoriales.
Agradecer la revisión y el visto bueno de Alejandro Peláez en este artículo .
©Laura Muñiz