Astronomía: Una cura de humildad II

Carl Sagan o en la actualidad, Neil deGrasse Tyson son físicos, que han tenido o tienen la virtud, de llegar al público menos experto, gracias a su gran capacidad comunicativa y divulgativa de asuntos que pueden resultar complejos, para el ciudadano de a pie; pero que son necesarios para comprender parte del mundo que nos rodea.

Charlas, conferencias, foros divulgativos no tan academicistas, como “Pint of Science” o la iniciativa de Naukas, ayudan a acercar este fascinante campo a la sociedad española.

La Asociación Cielos Despejados, que lleva su labor, en la provincia de Asturias, desde el año 2008, promueve el conocimiento de la materia astronómica y trabaja en la concienciación para el conjunto de la sociedad, contra la Contaminación lumínica; un hecho, que camufla nuestros urbanos cielos e impiden ver la majestuosidad de las noches estrelladas en todo su esplendor. El cambio, pasa entre otras cosas, por la toma de conciencia de las autoridades de esta circunstancia, cambios tan “a priori”, sencillos o domésticos, como la modificación del tipo bombillas del alumbrado público, ya que este sencillo gesto puede revertir esta situación, que adultera la visión de nuestro cielo.

Un incentivo, para la concienciación tanto para la Administración como de la ciudadanía, es la existencia del conocimiento, del Certificado Starlight, institución que cuenta con el respaldo de la UNESCO o la Unión Astronómica Internacional (IAU), un certificado que garantiza la posibilidad de observar y disfrutar de noches estrelladas, en determinadas zonas geográficas.

En nuestro país, hay varias zonas, que disfrutan de este privilegio, Galicia con Peña Trevinca, en la provincia de Orense y el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Cataluña en la zona del parque astronómico de Montsec y Sierra Morena en Andalucía o las Islas Canarias, son algunos de los enclaves afortunados con esta certificación.

Y es que, además de este “movimiento”, tenemos que decir, que gracias al interés que suscita el Cosmos en el ser humano, se han llegado a avances y a desarrollos tecnológicos impensables hace unas décadas. Si la ciencia inútil, tiene como objetivo el conocimiento del funcionamiento del Universo, ésta, es igual de importante que la ciencia aplicada. Y es que, como nos ha explicado, David Lago Cachón, miembro de la Asociación,conferenciante en TEDx ; la física cuántica, tuvo su primera revolución en los inicios del Siglo XX, (desde principios S XX hasta la I Guerra Mundial), se describió la naturaleza de los átomos y de las partículas subatómicas . Este conocimiento originó tras la Segunda Guerra Mundial, unas aplicaciones prácticas, tales como el transistor electrónico, el láser o las células fotovoltaicas.

Luego, llegaría la segunda revolución de la Física Cuántica, en la que surgen ideas como la Antimateria, cuya aplicación más práctica, la constituye la Tomografía por Emisión de Positrones (PET), importante técnica de la Medicina Nuclear.

Tomógrafo
tomógrafo

Uno de los debates, que la Asociación “Cielos Despejados”, quiere hacer partícipe a la ciudadanía, es tomar conciencia de la inversión, que suponen determinados proyectos científicos, como la obra mastodóntica del CERN, (laboratorio de física de partículas), situado en Ginebra, Suiza. Y contextualizarlo, respecto de otro tipo de obras, como obras de ingeniería civil, programas europeos o presupuestos macroeconómicos, para tomar perspectiva crítica global y percatarnos de la importancia de invertir en ciencia. De los descubrimientos de hoy, desconocemos las aplicaciones que puedan tener el día de mañana.

Os dejo, con el link de la Asociación, con información muy interesante.

http://cielos-despejados.blogspot.com.es/p/la-asociacion.html

©Laura Muñiz

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s