
Luarca, es una localidad para detenerse, para conocer. A la villa Blanca, como también se la conoce, se la caracteriza por numerosos tesoros: sus casas indianas, su característico puente del beso, (vestigio de la leyenda de una trágica historia de amor) o su faro, uno de los tantos, que pueblan el litoral Cantábrico o el cementerio en el que reposan los restos del premio Nobel Severo Ochoa, son algunos de los enclaves para visitar. Sin olvidar un vergel desonocido, como son los Jardines de Panrico , también conocidos como Fonte Baixa, a escasos 2 km de la zona urbana.
Un jardín, que se inicia con la compra de 58 fincas de 38 dueños diferentes, por parte de José Rivera de Larraya, el Marqués de Nicolás de Nora y Rosa María Pardo.El cofundador de Panrico, que introdujo el donut a España y su esposa lograron materializar la ilusión de crear un jardín a su medida.
Las arduas negociaciones gubernamentales, para el traslado de determinados ejemplares autóctonos de países como Japón o Nueva Zelanda, fueron algunos de los trámites que se tuvieron que atravesar. La historia visual de los jardines se refleja con la publicación de un libro de fotografías sobre la evolución del jardín, del que solamente quedan 13 ejemplares y alguno para consulta en alguna biblioteca pública.
El jardín también fue puesto a la venta, sin que al final se encontrase un dueño idóneo que respete la filosofía del propietario , un jardín para cuidar y disfrutar de él.
El recorrido por los diferentes itinerarios que se ofrecen al visitante son verdaderas lecciones de botánica, de patrimonio cultural o de geografía, de la mano del jardinero y guía particular, José Manuel Alba, en el trascurso de las 2 horas que dura la visita.Y es que es difícil imaginar 20 hectáreas plagadas de 567 especies vegetales, 25000 azaleas, 25000 rodondedros, o 4000 magnolios, 4000 palmeras y la misma cantidad de tejos, además de disponer de la mayor concentración de camelias de Europa, siendo reconocido como el jardín privado más grande del viejo continente.
Entre tanta especie exótica, una especie nos resulta especialmente familiar, la hortensia, la planta que forma parte del mobiliario costero estival, también es una de las protagonistas indiscutible de este vergel. Y es que para disfrutar de la flor de la hortensia en todo su esplendor, hay que prestar atención a su poda.Estos fueron algunos de los consejos y secretos en el mantenimiento de esta planta:
Secretos de jardinero: La Hortensia

- Para que predominen las flores de la hortensia sobre las hojas, la poda ha de realizarse cada dos años.
- La tonalidad azulada de la hortensia es resultado de un predominio de aluminio en la tierra.
- Por su parte, la tonalidad rojiza, morada o granate de la flor es consecuencia de la presencia de hierro en el sustrato.
- Las hortensias blancas, se consiguen gracias, a una combinación del 50% del PH de la tierra….
- La hortensia es una planta tóxica, su poda debe realizarse siempre con guantes.
- Para reconocer si una hortensia es auténtica, ésta debe de tener la hoja con forma dentada
A continuación, os presentamos, algunos de los árboles y plantas que podéis encontraros en el camino, esta es una simple muestra. (También hay ejemplares del Pino Canario, Arce japonés etc.
Un veterano castaño

En un recodo del camino, nos topamos con un castaño, datado, sobre unos 659 años de antigüedad, que trasplantaron de un terreno del que iban a hacer una carretera y lograron su trasplante con éxito.
La grandiosidad de la Secuoya americana

El jardín disfruta de una secuoya, una de las especies más longevas del planeta.
Una especie, que tiene a uno de sus ejemplares, al llamado «General Sherman», del Parque Nacional de Secuoyas en el estado de California, como el árbol más grande del mundo, que mide 88,3 metros de altura y cuya circunferencia en la base es de 31,3 metros.
Todo un superviviente, de la Bomba Atómica, el Ginko Biloba
También denominado, como el árbol de los Escudos, o de los Abanicos, por la forma que tienen sus hojas, el ginkgo biloba es uno de los mejores ejemplos de fósil viviente más conocidos, además de ser un superviviente a las explosiones de la bomba atómica de Hiroshima o Nagasaki. Y un regalo de la farmacopea, puesto que el 83% de sus componentes son utilizados para la medicina. La cultura japonesa siente tal respeto a este árbol, que ante su presencia se le reverencia. De su raíz se extrae el valorado Ginseng.
Araucaria Excelsia o Pino Nolfork
Procedente de las Islas Nolfork en Australia, nos encontramos, al igual que el Ginkgo, con un fósil viviente-
Se dice, que de él, procede el azabache, aunque no hay estudios concluyentes.

La importancia de los cimientos; el bambú
Para el Bambú, lo importante es echar raíces, puesto que en los primeros años, se está desarrollando la estructura del árbol, a partir de un momento, el bambú crece de una forma increíble, siendo visible el crecimiento de día en día.
Hay tres tipos de bambú: El amarillo, el verde y el negro.
Al bambú se le denomina, también «El acero vegetal», por su extraordinaria resistencia; hay edificaciones y puentes hechos de este material, en China o Indonesia.
Cyca Revoluta

Araucaria, Ginkgo, Secuoya… y otro árbol que lleva en nuestro planeta, la friolera de hasta 300.000 años, la Cyca Revoluta
Es conveniente saber, que se trata de una especie tóxica, aunque se encuentra en varios jardines y parques alrededor del mundo.
Las protagonistas, de este maravilloso espacio, son sin duda, las plantas y su masa forestal, aunque un capítulo detallado, podría merecer el ingente capital cultural del recinto, con esculturas de diversas épocas, como un reloj solar, la hornacina con la virgen y el niño de unas características dignas de estudio por su singularidad o 19 fuentes . Un jardín para disfrutar y cuidar de él, en su conjunto, para visitar en cada época del año.
©Laura Muñiz



Bibliografía:
VVAA » Nuestro jardín en Asturias»,Rosa María Pardo, 2011, Meres-Siero, Eujoa, 359 p
ISBN: 978-84-614-9824-6
Una excelente opción para conocer un montón de plantas y árboles de todo el mundo en un mismo lugar.
Agradable paseo e interesantes y amenas historias que conocer.
Me gustaMe gusta
Ha sido lo más parecido a transportarse a diferentes ecosistemas del mundo.Tenemos maravillas muy cerca.
Me gustaMe gusta