Música del Siglo de Oro para los más pequeños

fotografía de la vihuela

La historia de España, tiene en el Siglo de Oro, uno de sus momentos más esplendorosos, en la ciencia, en la política o en el arte.

Para situarse, el Siglo de Oro, se puede decir que da comienzo en una fecha, que todos tendremos en mente, 1492, año no solo del descubrimiento del nuevo continente americano, sino también es el año de la publicación de la primera gramática española, cuyo autoría corresponde a Antonio de Nebrija.

El fin de esta etapa, según los expertos puede situarse, con la fecha del deceso, de uno de nuestros escritores más ilustres, Calderón de la Barca, en 1681.

En esta etapa de florecimiento cultural e intelectual, podemos citar nombres tan ilustres, como el propio Calderón de la Barca, citado anteriormente, y como no Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Santa Teresa de Jesús o Fray Luis de León en literatura, la disciplina de la Cartografía, se desarrolla de una forma espectacular, también.En lo que refiere al arte pictórico, la contribución de España, fue muy potente, Velázquez, Zurbarán o Murillo, (SXVII),pintores que forman parte de nuestro acervo cultural-Pero, si hay un ámbito que resulta, desconocido para el gran público, éste es el musical.

Y es que en estos años, la musicología (Ciencia que estudia la Historia de la Música), da buena cuenta de ello, con la gran cantidad de instrumentos musicales que se originaron, desde el precedente, que sentó el Laúd Medieval o la Guitarra Renacentista.Si hay un instrumento musical, representativo, de esta época, ese es la Vihuela. Originario de Valencia, instrumento de una ligereza y sonido realmente fascinante.

Y a este instrumento tan español, es la base de un proyecto pedagógico, ideado por Noemí González Sanguillo, diseñado para los más pequeños para dar a conocer este instrumento de cuerda pulsada, así como el aprendizaje de su práctica real , como si viajásemos en el tiempo, a pleno siglo XVI. Actualmente no se encuentran instrumentos que daten de estas fechas, las referencias las podemos encontrar en la iconografía de la arquitectura religiosa, como catedrales o iglesias.

Esa ha sido, la inspiración real y más certera de los planos de este instrumento, que el lutier y maestro Carlos Ardura, ha realizado.La elaboración de este instrumento, se calcula en un mes de trabajo, pero previamente la madera, que se ha utilizado ha atravesado un proceso de secado de 6 años, hasta que se puede utilizar.

Una vihuela en la actualidad tiene un coste en el mercado de unos 1500 €.El maestro Carlos, lleva unos 11 años dedicándose a la construcción de este instrumento tan nuestro y tan desconocido. Pero también construye otros instrumentos de esta época o de épocas anexas, como la Rotta, un instrumento del que sólo existen unas 5 unidades en el mundo, lo que nos da una idea de la singularidad y excepcionalidad de este instrumento que se asemeja al arpa.

En el plano pedagógico, los niños del Taller Colonia Antiqua, pueden aprender todas estas cosas, de la mano, de Carlos y Noemí, adquisición del conocimiento, de las distintas partes que compone, la vihuela, así como un acercamiento a tocar este instrumento. Por su parte, la expresión corporal estuvo coordinada por Elena Reales, profesora de Danza antigua, en la que los niños pueden experimentar los usos, modos y formas de expresión de esta época.

abuela vihuela
Portada del proyecto pedagógico: La abuela Vihuela

Todo este aprendizaje de línea transversal, que tiene al cuento “la Abuela Vihuela”, un cuento, escrito por la propia Noemí y que tiene a la Sociedad de la Vihuela, como entidad promotora. Viene apoyado con distintas piezas musicales tanto populares, como de la Corte y aunque se han centrado en la época, también han incluido otras piezas como la “Tarara” o “ Dónde vas Alfonso XII”. Se trata de crear una cantera de futuros músicos, que nos trasladen a los sonidos del Siglo XVI.

cuento vihuela
Motivos interiores del libro, con los violeros de la época

Para los que quieran conocer más sobre este instrumento y conocer más a fondo sobre su historia, en Sigüenza, ( Guadalajara), abrió sus puertas el primer museo de vihuela, a finales del año 2009.

http://romanillos.org/

https://es-la.facebook.com/sociedadvihuela/

©Laura Muñiz

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s