Si el objetivo más noble de la educación, es dirigir con sentido la propia vida. ¿ Qué aptitudes podemos desarrollar?
El educador social, con dilatada trayectoria profesional,Daniel Jover (Alicante, 1956) maestro, educador y emprendedor social, que es socio-fundador del Equipo Promocions, miembro del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia, de la Universidad Rural Paulo Freire y de la Red de Economía Solidaria. Ha publicado Praxis de la esperanza, Empleo juvenil, Trabajar para vivir y Sol y sal de mar, entre otros.Educar es una empresa que nos lleva toda la vida.
Llegó a la capital del Principado, a presentar su último libro «Educar, trabajar y emprender» y a compartir sus experiencias con los alumnos de la Escuela Padre Ossó, centro adscrito a la Universidad de Oviedo. Un acto organizado, por el Centro Socioeducativo Alfalar.
El educador, autor de varias publicaciones, citadas anteriormente, transmitió en una charla de poco más de 45 minutos ,su sabiduría, y coherencia vital, que se convirtió en un espacio de reflexión, rescatando algunos términos, palabras con una fuerza semántica, que parecen algo en desuso, en ciertos ámbitos profesionales o en ciertas lógicas de pensamiento perversas. Y es que no es lo mismo, «Escuela«, que» Colegio«, la escuela lleva implícita un aprendizaje para la vida, el Colegio transmite un sentido de atadura, fue alguno de sus numerosos guiños.

En su bagaje, lleva varias técnicas o usos. Comenzó, explicando la forma diferente de aprender, en el que no seguían los libros de texto, pero si tenían a su disposición unas buenas bibliotecas, a referentes que son pesos pesados, como Paulo Freire y en el que el trabajo de campo, se tornaba esencial.
Pronto aprendió, la importancia de cultivar el agradecimiento, la gratitud y a desarrollar ciertas aptitudes, como: La Confianza, la alegría porque nos permite ampliar horizontes y el elemento de saber que la seguridad más absoluta, nunca existe. Por eso no queda más remedio que la asunción de riesgos y por último la empatía, pues no hay felicidad plena, sin la conciencia del sufrimiento de los demás y la forma de revertir el proceso.
Y si hay un aspecto que desarrollar a lo largo de la vida, es la paciencia, la educación es un proceso lento, recomendando al auditorio allí congregado, un libro como «Elogio de la Educación lenta».
Y en la práctica profesional, aportó sabios consejos:
-Una relación sana con el tiempo, que se traduce en Serenidad, los tiempos actuales a veces sacan del propio centro.
Parece como, si los tiempos modernos, solamente permiten, dos emociones extremas la Euforia y la Depresión. Acotando todo el espectro de emociones humanas. Caldo de cultivo para el desarrollo de ciertas patologías clínicas.
Regresar a la tierra, a los orígenes, a la esperanza, al orgullo de las humildes ocupaciones. Muchos hijos de campesinos u obreros se sentían avergonzados de las profesiones de sus padres. Honrar y reivindicar la sabiduría de la tierra, fueron parte de su mensaje.
Una vuelta a la interioridad, escuchar a tu propia conciencia, no quedarse con un mero maquillaje, no eludir la responsabilidad de quiénes somos .Al final se traduce en que por tu propio bien, vives de forma más sobria y eso se traduce en el ejercicio de la solidaridad con el entorno.
¿Cómo dignificar el trabajo? ¿Cómo evitar, que éste, sea alienante y sin sentido? En el desarrollo de la Creatividad y en la imaginación.
Y es que la creatividad no es reducto de artistas o artesanos, también los que se dedican a la noble tarea de educar, pueden y deben desarrollarla. Por eso, lejos de convertirse en el desempeño de una labor burocrática, una trampa para caer en la rutina y eliminar la vocación inicial, hay que luchar día a día por ella.
Pero los educadores, como dice en sus propias palabras, no son llaneros solitarios.
Todo estos esfuerzos deben de estar integrados en el trabajo en equipo, en la consecución de alianzas estratégicas, para el buen desarrollo de los proyectos. La necesidad de nutrirse con otras esferas. Trabajo Social, Psicología, Filosofía, Sociología, Derecho, Pedagogía… estas disciplinas pueden y deben trabajar en equipo en el diseño de Planes de Desarrollo Local y Sostenible.Implicando a los diferentes interlocutores sociales, como la Administración , la Universidad, o las Empresas del Tercer Sector y a los ciudadanos. Para finalizar, rescató una leyenda de la tribu de los Guaraníes, Tribu del Amazonas, en el que el Colibrí, se empecina en sofocar un incendio y el resto de animales le exhorta de su labor imposible y al final …todos los animales, arriman el hombro. Y es que al final, pequeños gestos, son los que cambian el mundo. Al final todos debemos luchar en una misma dirección.
Bibliografía:
Jover Daniel, «Educar, trabajar, emprender, Cuaderno de Esperanza«,Editorial Icaria, 2012, 288
«Elogio de la educación lenta», Editorial GRAO, 2009, 165 p
Recursos:
-Centro socioeducativo Alfalar:
-Facultad Padre Ossó
Entrevista de Daniel Jover, en el programa «Para todos la dos»
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-daniel-jover/3175063/
©Laura Muñiz