«María y Juan son padres del pequeño Efrén. A María, le queda apenas un mes para la reincorporación a su trabajo. Ambos estudian cómo van a organizarse con el niño, saben que dejarlo con los abuelos maternos, no es la solución pues están muy mayores. Y en la guardería pública más cercana, no había plazas disponibles a la que acogerse. Aunque en un último momento descubrieron la opción de ir a una Casa -Nido».
Esta historia, bien podría ser totalmente factible, si no fuese porque es bastante desconocida por la ciudadanía, en general, la opción llamada de las «Casas- Nido»
Una modalidad, que está plenamente insertada en países como Francia o Reino Unido, España solo la tiene normalizada en la comunidad madrileña y en Navarra.
En Madrid, las Casas-Nido, han sido recientemente reguladas, sin ser subvencionadas.
En la Comunidad Foral Navarra, estuvieron subvencionadas pero actualmente no lo están.
Por tanto, no están subvencionadas en ninguna Comunidad.
Empieza a funcionar en otras regiones en las que las (madres de día; así se denominan las profesionales de las Casas-Nido ) trabajan como Autónom@s, y tienen suscrito un Seguro de Responsabilidad Civil, así como el curso de Manipulador de alimentos y de Primeros Auxilios.
¿Qué son las Casas-Nido?
Es una modalidad para el cuidado de los infantes a partir de los 4 meses, en el que profesionales de la educación, deliberadamente cualificados (maestros, pedagogos, educadores…) no sólo acompañan al pequeño, también les educan y cuidan.
A través del modelo de vínculo de apego, que muchas escuelas pedagógicas postulan, como Montessori, Waldorf, Aleta Solter o Emmi Pikler.

Se dispone de diversos estudios, en los que se vislumbra el beneficio de este tipo de cuidado. Podemos citar, los siguientes:
- Emmi Pikler, esta pediatra austriaca, abogaba por el respeto, la paciencia y el acompañamiento al bebé, fundadora de Casas de Acogida para niños en 1946 (Loczy)
- El etólogo Konrad Lorentz,
- René Spitz, psicoanalista que que ya hablaba de los casos de dermatitis rebelde, en los niños que no disfrutan de esta afectividad, acuñando el concepto de «Síndrome de Orfanato«
- Harlow
- John Bowly, que desarrollo la Teoría de Apego.
- Mary Ainsworth, por su parte, es conocida por la investigación en los efectos de la ausencia de la madre, en la conducta exploratoria del niño ( situación extraña).
En nuestro país, podemos citar en el campo de la pediatría, que siguen esta línea a Carlos González, y en el campo de la Obstetricia a Michel Odent, ambos respetan los procesos naturales de madurez y desarrollo que tienen las personas.
Nos hemos reunido, con las integrantes de la Asociación de Casas Nido de Asturias, para que conozcamos sobre sus experiencias. A la Asociación pertenecen 6 chicas y les gustaría que esta opción se difundiera socialmente. Para ponerse al corriente de sus experiencias profesionales, se reúnen una vez al mes para ese intercambio de impresiones que las enriquece, profesional y personalmente.
En una entrevista de esta índole, era imposible que no salieran a la luz temas, como la necesidad de favorecer políticas públicas que promuevan el vínculo de la madre con el niño. Ampliar la baja maternal a un año, beneficiaría a toda la sociedad a medio o largo plazo; una filosofía contraria a los tiempos que corren, tan marcada por el cortoplacismo de la mentalidad española.
Las viviendas de las casas nido, tienen habilitado tres zonas, por una parte, la zona de juego , en el que el niño puede explorar y experimentar el mundo según sus necesidades, la zona de descanso y una zona de comedor.
A través del trabajo de vínculo de apego, con el menor, también se favorece una mejor comunicación entre la familia implicada, para conocer y reportar sobre la personalidad del menor.Debido, a este trabajo tan personal, la ratio de niños por cuidadora, es de 4 niños, para todo profesional, independientemente de la profesión, 3 niños, si hay menores de un año.
L@s profesionales que tienen la titulación de Técnico Superior en Infantil, pueden titulación mínima exigida para desempeñar la actividad de forma profesional, pueden acoger niños entre (0-3) años.
Los profesores de infantil, psicólog@s y pedagog@s ,pueden tener a su cargo niños entre (0-6)
Podéis, recabar más información a través de sus respectivas webs.
La Asociación de Casas Nido, de Asturias, nos han pedido una canción muy apropiada:
Cuídame de Pedro Guerra y Jorge Drexler.
©Laura Muñiz
Buenas noches, enhorabuena por tu estupendo blog, fue todo un descubrimiento, tanto por los temas que tratas como por la forma de abordarlos. Espero que sigas acercándonos semana a semana personajes e historias, pequeñas o grandes, pero siempre interesantes. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por los ánimos, para continuar en esta singladura. Buscaremos noticias reconfortantes e instructivas para estos tiempos tan rápidos que nos toca vivir, no debemos perder » la joie de vivre», que dicen los franceses.
Un saludo y un fuerte abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus aportaciones,estamos necesitados de amor,eres poesía.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Elvira! Seguiremos buscando temáticas,que nos den otro punto de vista de la realidad que vivimos.El cambio de actitud es necesario en esta sociedad que nos retratan de forma tan triste.
Me gustaMe gusta