Obra de arte eterna

La primera semana del otoño, nos acercó al especial universo de la poesía japonesa, como es el haiku. Una charla-coloquio, presentada ante el auditorio del Club de Prensa Asturiana, que nos deleitó con la lectura de alguna de esas breves joyas de la literatura.

La editorial asturiana Satori, especializada en la cultura y literatura japonesa, tiene en su catálogo, una colección dedicada a los “Maestros del Haiku“. Unos libros, que se caracterizan por su delicada edición, con exquisitas ilustraciones en sus portadas.

Una colección elaborada, con la dedicación, el esfuerzo, la experiencia del traductor Fernando Rodríguez Izquierdo y Gavala, máxima autoridad en España en lengua japonesa , de reconocida formación humanista, miembro de la Real Academia de Sevilla, maestro en el usos de diferentes lenguas, ha sido reconocido con la Orden del Sol Naciente, por la difusión de la cultura japonesa.Ha dirigido talleres de creación de Haikus en su Sevilla natal y en tierras gaditanas.Recordó a los presentes, la publicación de un libro sobre el Haiku japonés, en el año 1972, por la editorial Hyparion.

La directora editorial y co-fundadora de Satori, Marián Bango, y la profesora de arte de la Universidad de Oviedo, Yayoi Kawamura, fueron los otros protagonistas del encuentro vespertino.

El mérito de ediciones Satori, radica en la traducción directa de la lengua japonesa, al castellano. Un trabajo de artesanía, para conseguir transmitir en apenas 17 sílabas, con una pauta métrica de 5/7/5, la sensibilidad y esencia de la poesía del país del lejano oriente a nuestra lengua. Aunar la brevedad y el impacto que caracteriza a estas breves piezas de arte. Labor que ensalzó la profesora de la Universidad de Oviedo, del traductor hispalense.

Un recorrido cronológico que comienza con la figura de Basho, poeta del siglo XVII, con la lectura de uno de sus Haikus, todo un referente del mundo Haiku.

Un lugar destacado en este Olimpo especial, lo ocupa una mujer como fue Chiyo, una de las pocas mujeres poeta de este género del período Edo. Sus palabras rezuman el sagrado respeto por el medio ambiente, como demuestran algunos de sus haikus.

Buson o Shiki, que revolucionó el haiku, al no tener en mente la presencia de las estaciones, (constante que caracteriza el patrón de este género ) hasta llegar a Soseki, autor del que se celebra un siglo de su fallecimiento, son algunas de las figuras de estos volúmenes de 150 páginas. De cada uno de ellos se leyó un haiku, seleccionado de los 70 haikus que compone cada libro, con su redacción original en caligrafía japonesa y su traducción al castellano, en letra romana.

Para él que quiera acercarse a la creación del haiku, Rodríguez Izquierdo destacó algunos secretos en su elaboración, ” Un buen haiku, es el que menos verbos tiene“, caracterizado por su estilo nominal; otros rasgos destacados al sumergirse en esta especial empresa lingüística, supone el desprendimiento del yo y la buena afinación en el espíritu de observación. La presencia acerca del conocimiento de los distintos elementos relevantes de las distintas estaciones del año, su flora y fauna particular o los eventos de su clima. Respetar los ritmos de la naturaleza son fruto de esta contemplación. En los haikus, se considera que hay una palabra clave, que nos sitúa en la estación del año, en el que el poeta compuso su creación, el llamado kigo. A las cuatro estaciones que consideramos en Occidente, hay que sumarle el “año nuevo”.

Otro elemento de análisis, es la presencia constante de la armonía de elementos que tienen connotaciones positivas frente a un significado menos favorable o agradable.

SakuraHealed
Cerezos en flor, “Sakura“, uno de los símbolos más icónicos de Japón. Inocencia, fugacidad..

Si a verlo vienes,

el bosque siempre alberga

calor de bosque.

Bibliografía:

Rodríguez Izquierdo,”El haiku japonés : historia y traducción”, Rodríguez Izquierdo, Fernando, Poesía Hiperión, 1972, 456 páginas,ISBN: 978-7517-402-0

Matsuo Basho, Por sendas de montaña (traducción y selección Fernando Rodríguez-Izquierdo), colección Maestros del Haiku, Gijón, Satori, 2013, 160 páginas.

Chiyo, Violeta agreste (selección, traducción, introducción y notas de Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala), Gijón, Satori, 2016, 155 página

©Laura Muñiz

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s